.

Homenaje a:

Lev Semionovich Vygotsky

 (1896-1934)

 

 

Índice

Página 1      Índice

Página 2      Editorial

Página 4      Carta de Marie Langer a la juventud nicaraguense sobre educación sexual.
                  Marie Langer.

Página 7      El amor y el poder en México. Rogelio Díaz Guerrero.

Página 16    La educación sexual: análisis del embarazo precoz y la contracepción de
                  la adolescencia. Kathryn Dolan Robles.

Página 26    La imagen sexual en los medios masivos –el uso del doble vínculo-.
                  Emiliano Salvador Sánchez Rodríguez, José de Jesús Torres Calderón,
                  José de Jesús Godínez T. y Tomás Iracheta Lazcano.

Página 31    El sida en México. Un desafío para la psicología conductual. Juan Preciado Araiza.


 

Editorial


“La Organización Mundial de la Salud calcula que en la actualidad hay hasta 5-10 millones de personas infectadas. La mayoría acabaran desarrollando SIDA y morirán a consecuencia de su deficiencia inmunológica.”
IPPF, No. 3, 1989.

En México, con una sociedad masificada y en claro estancamiento económico donde se reportan 5000 casos de SIDA, los medios de comunicación o los órganos oficiales encargados de divulgar información indispensable, referente a la sexualidad como tema que nos ocupa, se avocan en grado mínimo y eventual (en el mejor de los casos) a la formalización de parámetros de sanidad que permitan mejorar las condiciones básicas de existencia de la población y que posibiliten a ésta la apropiación de comportamientos afines a la naturaleza humana, ordenada comunitariamente.

Si se observa una relativa disminución en las actitudes sociales premórbidas (machismo, promiscuidad, violencia sexual, etc.) es debido al movimiento generacional que plantea nuevos modos de vida y a la lucha de grupos atomizados feministas, frentes contra la represión, organizaciones independientes, proyectos comunitarios de mejoras, impulsados por una toma de conciencia de su situación, más que debido al progreso que el estado prometía en la supuesta movilidad social y la apertura ala diálogo. No es aventurado afirmar que los índices de violencia sexual, por ejemplo, aumentan sin control al ritmo de la desigualdad social. El proceso social repite modelos no sólo viciados por la transculturación concretada desde la apertura económica, en los niveles más bajos de consumo hasta estereotipos en el sentido de existencia. Sumado a esto, se ha permitido el desarrollo de un subproducto cultural que desestabiliza las relaciones genéricas entre miembros de la sociedad mexicana: la desexualización, creada por la explotación de que es objeto el individuo, ya no sólo del hombre sino también de la mujer ahora por la nivelación de los roles masculino y femenino en el sistema de producción, y por la confusión colectiva entre la genitalización y sexualidad. Así, la genitalidad se difunde a la actividad específica del apareamiento y al esquema interaccional humano transformándolo en una simple transacción física que permite a un sujeto poseer a otro en calidad de objeto de consumo. La sexualidad -que los freudianos caracterizaban como energía vital- que es la capacidad creativa desarrollada en el ejercicio de las relaciones heterosexuales (aunque no exclusivamente), se convierte en una acción que reproduce el concepto de utilidad comercial.

No caeremos en este escrito a revisiones sobre la naturaleza psíquica de esta alienación (en el sentido de la expropiación de la sexualidad), sea manipulación sádica para psicoanalistas, vínculos patológicos para los sistémicos, etc., sino que debemos retomar el análisis de este fenómeno en un contexto propiamente social, donde las relaciones humanas se sostienen por el valor de uso y cambio que los individuos adquieren en esta sociedad.

Habría que revisar las acciones propuestas por el sector salud y los programas de gobierno implementados desde el Plan Nacional de Desarrollo, sobre educación sexual. Sin embargo, podemos adelantarnos y confirmar, por lo menos en los indicios dejados por sexenios anteriores, que no existe una política de educación sexual que oriente las labores en este campo, a excepción de la información básica en la educación escolarizada. Las acciones oficiales, por ejemplo en la campaña contra el SIDA, tienden sólo a justificar los planes y presupuesto, además de desviar fuertes gastos a mecanismos burocráticos con lo que se obtiene una acción descontextualizada e inoperativa; o bien, sólo corrigen, eventualmente, los efectos producidos por la desigualdad y el deterioro social, pero no erradica ni la causa de esta desigualdad ni las pautas de comportamiento que conflictuan el complejo humano en su conjunto.

Subrayamos: existen problemas que requieren de un abordaje amplio y una asistencia que lleve a la solución o, por lo menos, a la determinación de formas de solución inmediata. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que puede presentar carácter epidémico como se ha señalado, por lo que es necesario tomar medidas de emergencia, y las acciones emprendidas contra este problema se han visto debilitadas por limitaciones de recursos y contracciones de grupos conservadores que sólo responden a un pudor de apariencia y a una moralidad suicida, factores de retroceso social, a lo que el gobierno ha cedido por los intereses que lo relacionan a estos grupos.

Para nosotros, la organización del quehacer psicológico en torno a la problemática social, incluido lo sexual, se puede precisar en la creación de institutos operativos de investigación e intervención sobre los problemas concretos de la propia comunidad y en la implementación de programas de asistencia y foros de actuación permanente, tales como congresos y conferencias abiertos al público y publicaciones con información para los diferentes niveles de población, que incidan en la construcción de una conciencia que active la participación civil, hacia la transformación y eliminación de estructuras que impiden el desarrollo humano en México.

El XIV Congreso Nacional del CNEIP “La conducta Sexual Humana en la Perspectiva Psicológica”, celebrado en mayo de 1989 en San Luis Potosí, presentó una muestra de las proposiciones de los psicólogos a la problemática de la sexualidad y algunos de estos trabajos son publicados en este número de ECLECTA.

 

 

 

 

www.eclecta.s5.com

San Luis Potosí, México.